© Andres Flaszjer
© Andres Flaszjer
© Andres Flaszjer
© Andres Flaszjer
© Batlleiroig
© Batlleiroig
© Batlleiroig

Parque de la Trinitat

Barcelona ES
Batlleiroig
1993

Tipo

Espacio Público

Etiquetas

espacios públicos, flujos urbanos, infraestructuras urbanas, umbrales urbanos

Visitabilidad

Visitable

Descripción

El intercambiador de la Trinidad es una infraestructura viaria compleja situada al nordeste de Barcelona, en un antiguo meandro del rio Besos, junto al barrio de la Trinidad. En él coinciden la Ronda de Dalt, la Ronda Litoral y tres autopistas: la C-58, la C-33 y la B-20.Esta infraestructura también es colindante con el Paseo de Santa Coloma y con el barrio de la Trinidad situado aproximadamente doce metros por encima del lecho del meandro. La complejidad del trazado viario da lugar a una superposición de estructuras, pasos a distinto nivel y túneles de hasta quince metros de desnivel entre ellas en algunos puntos.El objetivo básico era ordenar, urbanizar y dotar de contenido público, los espacios libres resultantes de la construcción del intercambiador, así como relacionar éstos con el núcleo consolidado del barrio de la Trinidad, con los barrios adyacentes (Santa Coloma de Gramanet, Sant Andreu del Palomar, La Sagrera etc.) a través del Paseo de Santa Coloma y con el resto de la ciudad mediante una estación del Metro de nueva creación.El proyecto se basó en una consideración general sobre el entorno que permitió entender el tratamiento del nudo y de los enlaces de las autopistas, no como una suma de soluciones diversas, sino desde la óptica de una única unidad proyectual donde la vegetación, la hidráulica, la topografía, equipamientos y espacios públicos se gobiernan desde una única idea de trazado.De todos los espacios libres resultantes del trazado del intercambiador sin duda el de mayor tamaño e interés era el círculo central. De unos 300 metros de diámetro, cercenado en su lado sur por el trazado del tren, el Parque de la Trinidad se sitúa prácticamente en la cota natural del meandro.El proyecto asume como objetivo propio facilitar los accesos al interior del parque desde el barrio, mediante una plaza de acceso, desde el entorno, mediante una conexión por debajo de las infraestructuras con el paseo de Santa Coloma y desde el área metropolitana, mediante la inserción en su interior de una estación de Metro que a su vez conecta con sistemas mecánicos los diferentes niveles topográficos. Se busca asimismo disminuir el impacto tanto visual como acústico de los nuevos viales sobre el barrio y sobre el propio parque, así como, cumplir un extenso programa de equipamientos y servicios dotacionales reclamados por los vecinos.La geometría del intercambiador se convierte en el instrumento de trazado del proyecto a partir del cual desarrollar todos los ámbitos del programa: aparcamiento, equipamientos deportivos, paseo, anfiteatro, estanque, caminos y arboledas.Las especies usadas en las plantaciones son las características del paisaje agrario en el entorno más inmediato: barreras de cipreses del Ampurdán, dehesas de chopos y plátanos de Girona, tramas de olivos de Tarragona o frutales montados sobre estructuras metálicas de Lleida. El uso de la vegetación como medio para modificar la escala del lugar se refuerza mediante una topografía centrada en un único efecto formal: una colina en forma de casquete esférico que sube desde la cota más baja del terreno hasta casi quedar a la altura de las autopistas. Las alineaciones vegetales que siguen el margen del río entran en el parque y remontan la colina acentuando su topografía.(Descripción aportada por los arquitectos)