© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© Roland Halbe
© courtesy of Ensamble Studio
© courtesy of Ensamble Studio
© courtesy of Ensamble Studio
© courtesy of Ensamble Studio
© courtesy of Ensamble Studio
© courtesy of Ensamble Studio
© courtesy of Ensamble Studio
© courtesy of Ensamble Studio
© courtesy of Ensamble Studio
© courtesy of Ensamble Studio
© courtesy of Ensamble Studio
© courtesy of Ensamble Studio
© courtesy of Ensamble Studio
© courtesy of Ensamble Studio

Sede Noroeste de la SGAE

Spain CCC ES
Ensamble Studio
2007

Tipo

Institucional

Etiquetas

Spain ccc

Visitabilidad

Visitable

Descripción

La sede de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) en Santiago de Compostela está ubicada en el inmueble de Vista Alegre, un emplazamiento privilegiado de escala intermedia entre un jardín privado y un parque público, desde donde se vislumbra el horizonte de la ciudad histórica. El proyecto para el desarrollo del solar fue diseñado por el arquitecto japonés Arata Isozaki, y contemplaba la construcción de una serie de edificios con finalidad académica, la mayoría de ellos ya construidos.El programa incluye actividades sociales para la asistencia de autores y editores, así como una amplia gama de actividades culturales públicas. Se divide en cuatro áreas funcionales distribuidas en cuatro niveles respectivamente: Actuación, Educación, Área Pública y Administración, con acceso tanto desde el nivel del jardín como desde la calle. Tres mil metros cuadrados en total construidos al servicio de la ciudad y sus artistas.La Sede de SGAE manifiesta su voluntad de pasar a formar parte del muro perimetral del inmueble tanto por su ubicación como por su disposición longitudinal adaptada al límite de la parcela. El edificio plantea el enfrentamiento de tres muros que recorren un espacio de variadas escalas constructivas, materiales y perceptivas: un muro de piedra que mira al jardín, un muro interior hecho de CD y un muro de vidrio translúcido que da a la calle. Todos ellos funcionan como filtros de las diferentes situaciones urbanas delimitando y organizando el programa en franjas funcionales. De estas tres, es la fachada de piedra Gris Mondariz la que arraiga el edificio al solar. Construido con sillares irregulares seleccionados directamente del vertedero de la cantera, este elemento escultórico provoca la desintegración del edificio como tal, superando su mera dimensión simbólica y funcional dentro del predio Vista Alegre: el edificio toma conciencia del lugar y se erige como parte del paisaje del sitio.El edificio se arquea, se ensancha y se estrecha, mediante la interacción de estos tres elementos, generando espacios fluidos multivalentes, como una calle porticada que es una referencia local a la ciudad de Santiago y sus espacios públicos urbanos. Al recorrerlo, el edificio se convierte en una calle, un espacio urbano dentro de un jardín, que reactiva el lugar aportando vitalidad y dinamismo.(Antón García - Abril )