courtesy of Juan Navarro Baldeweg
© Elogio de la luz
© Elogio de la luz
© Elogio de la luz
© Elogio de la luz
courtesy of Juan Navarro Baldeweg
courtesy of Juan Navarro Baldeweg
courtesy of Juan Navarro Baldeweg
courtesy of Juan Navarro Baldeweg
courtesy of Juan Navarro Baldeweg
courtesy of Juan Navarro Baldeweg
courtesy of Juan Navarro Baldeweg
courtesy of Juan Navarro Baldeweg
courtesy of Juan Navarro Baldeweg
courtesy of Juan Navarro Baldeweg
courtesy of Juan Navarro Baldeweg
courtesy of Juan Navarro Baldeweg
courtesy of Juan Navarro Baldeweg
courtesy of Juan Navarro Baldeweg
courtesy of Juan Navarro Baldeweg

Casa de la lluvia

Spain CCC ES
Juan Navarro Baldeweg
1982

Tipo

Vivienda unifamiliar

Etiquetas

Spain ccc

Visitabilidad

No visitable

Descripción

La vivienda se sitúa en la parte alta de la parcela dominando el valle que se abre ante ella. El emplazamiento y la disposición de la vivienda permiten ver, hacia el Norte, en la lejanía el mar. Hacia el Sur se domina el pueblo de Liérganes. La casa se orienta direccionalmente hacia el oeste, siguiendo la pendiente de la parcela y las vistas al valle. El conjunto volumétrico está caracterizado por su forma en U, con dos brazos que avanzan y un cuerpo en arco vinculándolos. El programa se ha desarrollado en una sola planta. Un ala está ocupada por los dormitorios. El estar se sitúa en la otra ala y se abre prolongándose en un patio-jardín como estancia al aire libre. Este espacio abierto queda limitado por los brazos, la zona central en arco con la entrada y la cocina y una pérgola que enmarca la vista hacia el valle. Desde la carretera de acceso las dos alas de la vivienda se destacan avanzando sobre el plano inclinado del suelo natural de la parcela. La casa se asienta en una misma cota creando un plano horizontal artificial por desmonte y terraplenado. El avance de los brazos sobre este plano horizontal es expresivo de la intervención en la pendiente con su inflexión direccional hacia el valle.La casa está cubierta a dos aguas en los brazos y la parte central con una sola pendiente hacia su parte interna. En el perfil de la casa destaca la pérgola que delimita el jardín y el patio interior. El tratamiento de los canalones se destaca como figura especialmente diseñada. Su marcado dibujo convierte esta ligera estructura metálica en una figura independiente superpuesta al volumen de la casa. Las líneas de los canalones subrayan la horizontalidad de la construcción acentuando el avance de los brazos entre la parcela. Esta estructura secundaria alude a las condiciones ambientales locales. En una región lluviosa, la forma señala la incorporación de la vivienda en el flujo del agua, en el proceso de un fenómeno natural habitual. La construcción de toda la pieza se estructura fundamentalmente por tres estratos o capas horizontales definidas y diferenciadas por su calidad material: unos elementos de acabado pétreo en la base, sobre ésta una zona acristalada y por último una cubierta tradicional de zinc. La distinción en bandas y el apilamiento sucesivo de los materiales introduce una clara distinción sensorial en la apreciación de la pieza y en la experimentación sensual de los aspectos esenciales constructivos. La abertura acristalada, en forma de rendija, a lo largo de la casa, produce la impresión de dejar flotando la cubierta y da lugar a un horizonte visual ininterrumpido que incorpora aspectos del paisaje y vistas desde fuera de la propia casa, como ocurre cuando desde un ala se mira hacia el otro, pasando sobre el patio. También los muros, a su vez, se entienden como elementos constituidos por bandas verticales que representan  funciones distintas: aislamiento, calefacción, oscurecimiento, almacenamiento y estructura. La línea de pilares marca el límite en planta del espesor de estas paredes complejas.La entrada principal de la casa, el portal, obligando a un rodeo desde la carretera de acceso, se encuentra sobre el muro curvo central en la superficie convexa. La puerta se abre sobre un muro ciego, un vacío de sensaciones que condiciona la apreciación, por contraste, de la riqueza visual que aparece al abrir la puerta. La mirada se apropia del interior fugándose hacia el patio por la abertura de la puerta que queda enfrente a la entrada y se pierde, más allá, en el valle, en una vista que enmarca la pérgola. Este eje estructura la planta de la vivienda y su inserción en el terreno.(Descripción aportada por los arquitectos)