©David Vico, courtesy of Ummo Estudio
©David Vico, courtesy of Ummo Estudio
©David Vico, courtesy of Ummo Estudio
©David Vico, courtesy of Ummo Estudio
©David Vico, courtesy of Ummo Estudio
©David Vico, courtesy of Ummo Estudio
©David Vico, courtesy of Ummo Estudio
©David Vico, courtesy of Ummo Estudio
©David Vico, courtesy of Ummo Estudio
©David Vico, courtesy of Ummo Estudio
©David Vico, courtesy of Ummo Estudio
©David Vico, courtesy of Ummo Estudio
©David Vico, courtesy of Ummo Estudio
©David Vico, courtesy of Ummo Estudio
©David Vico, courtesy of Ummo Estudio
©David Vico, courtesy of Ummo Estudio
Courtesy of Ummo Estudio
Courtesy of Ummo Estudio
Courtesy of Ummo Estudio
Courtesy of Cuevas del Pino -

previous state

Courtesy of Cuevas del Pino -

previous state

Courtesy of Cuevas del Pino -

previous state

Courtesy of Cuevas del Pino -

previous state

Courtesy of Cuevas del Pino -

previous state

Courtesy of Cuevas del Pino -

previous state

Casa Cueva Tierra Cuevas del Pino

Córdoba ES
Ummo Estudio
2012

Tipo

Hotel

Etiquetas

colaboraciones con artistas, espacios del turismo, nuevo paradigma ecologico, segunda vida , huellas del pasado, cerca del campo

Visitabilidad

Visitable

Descripción

La finca Cuevas del Pino se asienta en la falda de Sierra Morena, sobre unos terrenos de piedra calcarenita dispuesta en estratos ligeramente inclinados que dan lugar a diversas formaciones geológicas propias de la zona, entre las cuales destacan las cuevas que han sido el resultado de la extracción de piedra desde las canteras que suministraban a la Córdoba califal durante el esplendor de Al-Andalus.Fruto del aprovechamiento de una de estas oquedades en la roca, surgió en el pasado un pequeño refugio para el vigilante del ganado que hoy se ha rehabilitado como alojamiento rural, en consonancia con la nueva actividad desarrollada en la finca.Tanto los muros preexistentes como la propia roca acotaban y definían un recinto de gran riqueza espacial y material, por lo que decidimos enfocar la intervención hacia un diálogo fluido y constante entre dichas preexistencias y la nueva Arquitectura, siempre desde una posición respetuosa y cómplice, buscando la proximidad en lugar del contacto directo.De ese diálogo hemos obtenido una nueva experiencia espacial que logra poner en valor la naturaleza tectónica del lugar mediante el empleo de los nuevos elementos arquitectónicos: volúmenes limpios y silenciosos, espacios amplios y diáfanos, empleo de materiales pétreos como el hormigón o el mármol en los pavimentos, aperturas de vidrio hacia el sur para buscar luz natural y mobiliario de madera fabricado artesanalmente para dotar de calidez a la casa cueva.Tras atravesar un jardín circular de 3.000m2 dentro de una finca de 23 hectáreas dedicada a agricultura ecológica, con cultivos de remolacha, ajo y árboles de diferentes variedades autóctonas, encontramos la fachada de la casa cueva junto a una serie de construcciones vernáculas de acabado blanco vinculadas al uso tradicional de la finca. El sendero nos guía hasta la terraza de la casa cueva, la cual nos recibe descendiendo a través de una escalera para alojarse ya en el interior de la tierra, a una cota intermedia desde la cual se puede disfrutar del entorno y contemplar la riqueza de la Naturaleza circundante. Este espacio es además el preámbulo de la cueva propiamente dicha, por lo que adquiere especial protagonismo al constituirse como punto de inflexión entre exterior e interior, mostrándonos el contraste entre la fuerza de la piedra y la ligereza de una arquitectura sencilla y discreta que se adapta a la forma de la para adentrarse en su interior y acondicionar un refugio. El empleo del vidrio en la fachada, además de cumplir su función lógica de captación de luz natural para alimentar al espacio interior, nos permite crear un juego de transparencias que de igual modo nos ayudan a vislumbrar las características de este espacio en el que estamos a punto de adentrarnos, algo que durante la noche adquiere su mayor esplendor gracias al contraste de materiales y a una iluminación especialmente cuidada.El acceso al interior de la casa cueva supone la entrada a un espacio inesperado, lleno de matices sensoriales no conocidos, donde el silencio pasa a tomar protagonismo fugaz antes de vernos sorprendidos por los efectos de la luz sobre la piedra y los distintos materiales que configuran este espacio, todo ello acompañado de una sensación térmica constante durante todo el año la cual es capaz de preservar la masividad de la cueva independientemente de las condiciones climatológicas existentes en el exterior, tanto en el frío invierno como durante el caluroso verano, lo cual sorprende aún más.A diferencia de otros espacios similares ejecutados en cuevas, los cuales suelen organizarse a modo de fondo de saco como resultado de una excavación directa en la tierra, la particularidad de esta casa cueva es la presencia en la zona del dormitorio de una amplia apertura al exterior orientada al este capaz de captar la luz de la mañana, al mismo tiempo que permite una ventilación cruzada que renueve de manera saludable el aire de todas las estancias.Siendo conscientes del valor del espacio natural en el que se trabajaba e intentando causar el menor impacto posible sobre las paredes y techos de piedra, el proyecto se planteó como un suelo multifuncional capaz de dar respuesta a las distintas necesidades del alojamiento. Este elemento, ejecutado mediante una losa de hormigón pulido a modo de piedra artificial, es capaz de dialogar con su entorno sin tocarlo al mismo tiempo que distribuye las distintas instalaciones para hacerlas llegar a aquellos puntos donde resulta necesario, elevándose a modo de división vertical en el baño, único sector diferenciado para dotarlo de intimidad.El contacto directo entre las preexistencias y los nuevos elementos se evitó en la medida de los posible como gesto de respeto y, en aquellos puntos donde la intervención lo requería, se intentó siempre optar por materiales en estado natural cuya presencia permitiera en todo momento el comportamiento propio de la cueva en cada una de sus variables.Durante el proceso de diseño y construcción, el cual supuso un largo periodo de tiempo dada la complejidad de la obra, se pudo contar con la participación de distintos colaboradores( siendo el primero  el inglés Max Lacey )quienes aportaron su particular punto de vista durante la toma de decisiones.La idea primigenia siempre fue de Pilar del Pino , artista y propietaria. Mientras habitaba la finca fraguó la idea , durante 20 años, hasta que decidió llevarla a cabo gracias al impulso de los colaboradores.Ella misma, tomó un especial protagonismo participando como interiorista y coordinadora de los distintos agentes intervinientes.(Descripción aportada por Cuevas del Pino )