©Pedro Vannucchi, courtesy of Pessoa Arquitetos
©Pedro Vannucchi, courtesy of Pessoa Arquitetos
©Pedro Vannucchi, courtesy of Pessoa Arquitetos
©Pedro Vannucchi, courtesy of Pessoa Arquitetos
©Pedro Vannucchi, courtesy of Pessoa Arquitetos
©Pedro Vannucchi, courtesy of Pessoa Arquitetos
©Pedro Vannucchi, courtesy of Pessoa Arquitetos
©Pedro Vannucchi, courtesy of Pessoa Arquitetos
©Pedro Vannucchi, courtesy of Pessoa Arquitetos
©Pedro Vannucchi, courtesy of Pessoa Arquitetos
©Pedro Vannucchi, courtesy of Pessoa Arquitetos
©Pedro Vannucchi, courtesy of Pessoa Arquitetos
©Pedro Vannucchi, courtesy of Pessoa Arquitetos
Courtesy of Pessoa Arquitetos
Courtesy of Pessoa Arquitetos
Courtesy of Pessoa Arquitetos
Courtesy of Pessoa Arquitetos
Courtesy of Pessoa Arquitetos

Urbanización de la Favela do Sapé

Sao Paulo BR
Pessoa Arquitetos
Base Urbana
2014

Tipo

Plan Urbano

Etiquetas

espacios públicos, regeneración urbana, en la favela

Visitabilidad

Visitable

Descripción

La Favela do Sapé se encuentra al oeste de la ciudad de São Paulo. Allí vivían cerca de 2.500 familias en viviendas precarias a lo largos de las orillas del arroyo Sapé. El proyecto de reurbanización del área tiene como principales objetivos: 1) el realojo de familias en situación de riesgo; 2) creación de nuevas unidades residenciales en la propia comunidad para las familias realojadas; 3) urbanización de la parte restante de la favela para garantizar que el 100% de las viviendas cuenten con abastecimiento de agua y alcantarillado; 4) recuperación de las aguas del arroyo de Sapé a través de la instalación de infraestructuras de saneamiento; 5) saneamiento y canalización del arroyo para evitar nuevas inundaciones y 6) implementación de un parque lineal con áreas verdes y equipamientos comunitarios a lo largo del arroyo canalizado que recorre toda la comunidad.El objetivo del proyecto de remodelación urbana fue eliminar las fronteras entre la ciudad formal y la favela que tanto estigmatizan a sus habitantes, conectando los sistemas viarios y proporcionando continuidad a los tejidos urbanos. Consideramos extremadamente importante que el arroyo formase parte del paisaje, para que éste fuese entendido por los habitantes como un recurso natural y no como una infraestructura de saneamiento, donde se pudiese arrojar cualquier tipo de desperdicio. Además de los seis objetivos declarados por la SEHAB, el grupo de arquitectos y urbanistas propuso otros tres desafíos. El primero fue intentar eliminar las fronteras entre la ciudad formal y la favela que tanto estigmatizan a sus habitantes, conectando los sistemas viarios y proporcionando una continuidad entre los tejidos urbanos. Para ello el proyecto urbano creó, de forma transversal al área de la favela, dos nuevas vías compartidas que conectarían la calle General Syzeno Sarmento, en la parte alta de la favela, con la calle Waldemar Roberto, junto a la margen izquierda del arroyo. Dividida en tres grandes manzanas por las nuevas vías, pasó a integrarse en el sistema viario de la ciudad. El segundo desafío del proyecto era hacer que el arroyo de Sapé dejase de ser visto por los habitantes de la favela como una infraestructura de alcantarillado, donde se pudiese arrojar cualquier tipo de desecho, y pasase a ser visto como un recurso natural, apropiado por la población local y disfrutado de forma más orgánica y ecológica. Para conseguir este objetivo era de extrema importancia que el arroyo no permaneciese oculto en una fosa profunda, sino que formase parte del paisaje urbano. Para ello, nuestra estrategia para el cálculo de la sección de canalización del arroyo fue que este fuese lo más ancho y plano posible.El Parque Lineal, a lo largo de los 1800 metros de canalización del arroyo, con instalaciones de paisajismo y equipamientos públicos de deporte y ocio, se convirtió en un instrumento de inclusión social pues ofrece oportunidades de encuentros sociales e intercambio entre los habitantes locales, además de proporcionar conexiones entre las dos márgenes del arroyo e integrar longitudinalmente a toda la comunidad. En total se demolieron 1177 viviendas, de las que 635 fue por estar en riesgo de derrumbe o por estar dentro de las franjas no edificables; 191 para permitir la instalación de nuevas infraestructuras viarias y de saneamiento, necesarias para garantizar a todas las viviendas el acceso al sistema de abastecimiento y saneamiento urbano; y 354 para obtener suelo para los nuevos edificios residenciales.El acceso al sistema de abastecimiento de agua y saneamiento para todas las viviendas restantes de la comunidad tiene una importancia social que trasciende a cuestiones de saneamiento básico y salud pública. Es lo que permite a un residente tener una dirección oficial. En Brasil el comprobante de dirección es un documento fundamental y necesario, exigido por el Estado para varias situaciones de ejercicio de la ciudadanía como por ejemplo para el registro en organismos públicos para la solicitud de ayudas sociales, la inscripción en el Sistema Único de Salud (SUS) o para la matrícula en escuelas públicas. El comprobante de dirección eleva al habitante de la favela a la condición de ciudadano. Además de eso, otorga al residente de una favela la garantía de su permanencia, incentivando así la inversión en mejoras en su propia vivienda. El tercer desafío era intentar conservar la diversidad de usos de la favela. A través del diagnóstico social ejecutado por la prefectura se hizo evidente la variedad de usos existentes en las infraviviendas de la comunidad. La favela nunca fue un lugar exclusiva de residencia. En muchas de las edificaciones demolidas funcionaban pequeñas mercerías, mercados, bares, peluquerías, ciberlocutorios, y otros comercios y servicios, siendo estos muchas veces la única fuente de ingresos de sus propietarios. De acuerdo con ello, el proyecto propuso la definición de áreas para la instalación de comercios y servicios integrados con las zonas de ocio a lo largo del Parque Lineal que traerían nuevas oportunidades de empleo y renta para la población y que también actuarían como herramientas urbanas de integración y seguridad, atrayendo un deseable movimiento de personas por esta zona. Sin embargo, por desgracia no fue posible superar la burocracia estatal, por lo que las unidades comerciales no pudieron ser ejecutadas.(Descripción aportada por los Pessoa Arquitetos)