© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra

Pabellón - Puente en Zaragoza

Spain CCC ES
Zaha Hadid Architects
2008

Tipo

Cultural

Etiquetas

infraestructuras culturales , para los peatones, infraestructuras urbanas, Spain ccc

Visitabilidad

Visitable

Descripción

El Pabellón Puente está organizado en 4 elementos principales, o ‘pods’, que funcionan tanto como elementos estructurales como elementos espaciales. El diseño del Pabellón Puente  es el resultado de un detallado examen e investigación del potencial de la sección de diamante, que ofrece tanto propiedades programáticas como estructurales. Como en el caso de las estructuras tipo cercha-espacial, la sección de diamante puede distribuir eficazmente las fuerzas a lo largo de una superficie, mientras que debajo del forjado el espacio triangular resultante puede usarse como galería de instalaciones. La sección de diamante ha sido extruida a lo largo de una curva. La extrusión de esta sección romboidal en diferentes direcciones ha generado los cuatro espacios ‘pods’ del Pabellón Puente. La superposición e intersección de estos elementos-cerchas (llamados ‘pods’) actúa en niveles específicos: optimiza el sistema estructural del puente, creando una natural diferenciación de los espacios interiores, donde a cada pod corresponde un área expositiva distinta. Intersecándose, los pods se sujetan entre ellos y los esfuerzos se distribuyen en cuatro ‘cerchas’, en lugar de en una sola, con resultante reducción de la sección de los elementos estructurales.Localizado sobre el nivel principal  de inundación, el Puente  conecta con las riberas vía un suave terreno inclinado. Todos los pods están localizados en el mismo nivel, excepto uno que está 1.5m sobre este nivel principal, y que se interseca con los pods adyacentes. Todos los pods menos uno incluyen una planta alta, que cuelga de la estructura de sección de diamante y provee de vistas del nivel inferior.Los pods están acopiados de acuerdo a unos precisos criterios – enfocados a reducir la sección del Puente Pabellón tanto como sea posible donde el voladizo es mayor (aproximadamente 185m desde la isla del medio del rio a la ribera derecha), y aumentando la sección donde el voladizo es menor (85m desde la isla a la ribera de la Expo). Un pod largo se extiende desde la ribera derecha a la isla, mientras los otros tres se extienden desde la isla a la ribera izquierda.Esta interconexión de los pods ha dado al diseño muchas posibilidades. Los interiores se convierten en espacios complejos, donde el visitante se mueve de pod a pod a través de pequeños lugares intermedios que actúan como filtros. Estas zonas difunden el sonido y la experiencia visual de un espacio expositivo a otro, permitiendo un claro entendimiento del contenido en cada zona. La identidad de cada pod permanece evidente dentro del pabellón, casi jugando como un instrumento tridimensional de orientación.La caracterización de los espacios interiores es uno de los principales conductores de este proyecto. Cada zona del edificio tiene su propia identidad espacial. Su naturaleza varía desde espacios completamente cerrados que centran la exposición, a espacios abiertos con fuertes conexiones visuales al rio Ebro y a la Expo.El diseño aprovecha de la naturaleza ambigua del enunciado original, manteniendo el aspecto tradicional de un puente (abierto al entorno siendo la estructura de acero el elemento dominante) y eso de un pabellón de exposición mas convencional donde el clima y la permeabilidad de la luz están controlados.Dos pods conteniendo exposición están aclimatados con una envolvente completamente cerrada. Los dos pods restantes están revestidos con una piel de una capa, que deja la estructura visible desde el interior. Estos dos pods incluyen una variedad de pequeñas aperturas triangulares, y dos grandes ventanales localizados en los niveles inferiores, permitiendo el mayor contacto visual con el rio y la Expo. La permeabilidad o menos de la piel varia según la necesidad de proteger los visitantes de la del efecto del sol y del calor extremos del deserto aragonés con el mínimo gasto energético, pero también garantizar el contacto visual con el exterior. La envolvente del pabellón juega un papel esencial definiendo la relación del Puente con su entorno y sus variaciones atmosféricas. El proyecto ha sido dibujado para permitir que sus espacios interiores se animen por el efecto mitigado del viento Cierzo que sopla sobre el Ebro y la permeabilidad filtrada del sol de Zaragoza.(Descripción aportada por los arquitectos)