© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Fernando Guerra
© Courtesy of Churtichaga + Quadra-Salcedo Arquitectos
© Courtesy of Churtichaga + Quadra-Salcedo Arquitectos
© Courtesy of Churtichaga + Quadra-Salcedo Arquitectos
© Courtesy of Churtichaga + Quadra-Salcedo Arquitectos
© Courtesy of Churtichaga + Quadra-Salcedo Arquitectos
© Courtesy of Churtichaga + Quadra-Salcedo Arquitectos
© Courtesy of Churtichaga + Quadra-Salcedo Arquitectos
© Courtesy of Churtichaga + Quadra-Salcedo Arquitectos
© Courtesy of Churtichaga + Quadra-Salcedo Arquitectos
© Courtesy of Churtichaga + Quadra-Salcedo Arquitectos
© Courtesy of Churtichaga + Quadra-Salcedo Arquitectos
© Courtesy of Churtichaga + Quadra-Salcedo Arquitectos

Plaza Mayor de Almazán

Spain CCC ES
Churtichaga + Quadra-Salcedo Arquitectos
2013

Tipo

Espacio Público

Etiquetas

espacios públicos, renovaciones, espacios de encuentro, Spain ccc

Visitabilidad

Visitable

Descripción

Rodeada por extraordinarias construcciones monumentales, la Plaza Mayor de Almazán se conforma como un ejemplo claro de “plaza castellana” en la ciudad histórica. Su ubicación en lo alto de una atalaya y al borde de uno de los meandros del río Duero, la convierte en un espacio público con un valor paisajístico excelente, compartiendo protagonismo con la Muralla del SXII, el Palacio de los Hurtado de Mendoza del SXV y la Iglesia de San Miguel del SXII.Los requisitos del concurso convocado por el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Almazán insistían en resolver el tráfico rodado de la Plaza, eliminar los obstáculos que la hacían inaccesible y reordenar la obsoleta red de infraestructuras para poder utilizar el espacio como centro de actividades y celebración de fiestas locales. A través de la topografía, el mobiliario, las trazas y la materialidad del pavimento, el proyecto consolida la configuración histórica original del “cuadrilongo” descrita por Pascual Madoz en 1845, y recupera espacios propios como “la rinconada”. Se reduce el área destinada al vehículo rodado, que había ocupado gran parte de la plaza, el viandante recobra su papel como figura principal del espacio público, y el entorno monumental reconquista el protagonismo histórico que había perdidocon el paso de los años. La remodelación se completa interviniendo de manera puntual enáreas del entorno inmediato, dotando a la Plaza una dimensión más global en su relación con la ciudad y el paisaje. Se proyecta una nueva escalera que conecta la Plaza Mayor con la Ronda del Duero que discurre junto al río, resolviendo así la diferencia de cotas y la conectividad entre estos dos ámbitos. Y se ejecutan dos nuevos miradores que “cosen“ la plaza con el bello paisaje circundante: uno en el Postigo de San Miguel de la Muralla, con acceso desde la Plaza Mayor y con vistas al paisaje; y otro sobre el río Duero, con acceso desde la Ronda del río y que viene a completar la actuación en las zonas perimetrales. El uso de una estructura volada que minimiza el contacto con las edificaciones existentes, permite la integración respetuosa de estas nuevas construcciones en la perspectiva histórica de Almazán.(Descripción aportada por los arquitectos)