© Pedro Pegenaute
© Pedro Pegenaute
© Pedro Pegenaute
© Pedro Pegenaute
© Pedro Pegenaute
© Pedro Pegenaute
© Pedro Pegenaute
© Pedro Pegenaute
© Pedro Pegenaute
© Pedro Pegenaute
© Pedro Pegenaute
© Pedro Pegenaute
courtesy of Pereda Pérez Arquitectos
courtesy of Pereda Pérez Arquitectos
courtesy of Pereda Pérez Arquitectos
courtesy of Pereda Pérez Arquitectos
courtesy of Pereda Pérez Arquitectos
courtesy of Pereda Pérez Arquitectos
courtesy of Pereda Pérez Arquitectos

Escuela infantil en La Milagrosa

Spain CCC ES
Pereda Pérez Arquitectos
2011

Tipo

Guardería

Etiquetas

espacios pedagógicos, Spain ccc

Visitabilidad

Visitable

Descripción

En el proyecto de la escuela infantil en Pamplona, el lugar, es un condicionante principal, sin el cual no se podría entender este proyecto. La parcela, fruto de un proyecto de reparcelación, se encuentra en el borde de un barrio periférico de Pamplona. La geometría de ésta era de carácter casi triangular en la que dos de sus lados tenían el carácter de medianeras correspondientes a las traseras de una serie de edificios de viviendas, mientras que el tercer lado, y de mayor dimensión, se encontraba  orientado a sur,  abierto a una plaza desde la que se le dota de acceso.La propuesta no se ajustaba, por tanto, a una edificación aislada en un lugar agresivo, sino la entendíamos como parte de un zócalo de la edificación preexistente. Por tanto, entendíamos que el proyecto debía tener esos valores y manifestarse como tal. Y así se conformó, como una célula independiente, cuyo perímetro de hormigón cambiante se adosa e integra en este basamento medianil. A partir de esta piel, se generaban, con mecanismos arquitectónicos, las diferentes pautas para iluminar y ventilar.El proyecto desde el lugar y el programa pretendía trabajar mediante el contraste adaptándose a las dos situaciones; Por un lado el exterior tratado como un zócalo abstracto, ordenado, modular y rotundo. Y por otro, el interior de sección no uniforme, permeable, amable y  luminosa.El programa se ajustaba básicamente a cinco módulos educativos, un gran espacio general que organizara los anteriores y permitiera su uso como recreo cuando las condiciones climatológicas no permitieran disfrutar de dos patios de juego exteriores, con sus porches incluidos también solicitados, además de unas áreas internas de administración, servicios e instalaciones.Se optó por colocar, desde la lógica organizativa, los módulos educativos, entendidos como espacios principales, en el único lado exterior de la parcela con el fin de asegurar en estos el soleamiento directo y las vistas al espacio público como los únicos valores que aportaba el solar. A partir de esta decisión se va desarrollando el resto del programa de forma natural con los condicionantes físicos de la parcela: los módulos educativos se centran sensiblemente en el desarrollo lineal del límite hacia la plaza para liberar a sus lados y en los extremos los espacios destinados a los patios exteriores de juegos donde la propia geometría del solar dificultaba otros usos y refuerza la idea que los espacios destinados a los niños tienen siempre soleamiento directo.Los módulos educativos, formados por un aula, un dormitorio, un taller y el baño, se organizan buscando la continuidad física y visual, excepto el dormitorio que se aísla, para garantizar la función requerida.Los lucernarios, como mecanismos captadores de luz directa, se solapan y crecen en altura según su disposición en la profundidad de la planta con la misión de aportar luz y al mismo tiempo mejorar el impacto visual de la medianera al quedar matizada por estos volúmenes. Y los patios, difusores de luz indirecta, reforzando la iluminación y generando ese ambiente íntimo en cada uno de los módulos educativos.Constructivamente el proyecto se caracteriza por la utilización de elementos prefabricados de hormigón. Por un lado  en los forjados nervados que permiten espacios de grandes luces,  versátiles y de celeridad constructiva. Y por otro lado la celosía de la fachada, realizada también con hormigón y de forma prefabricada de hormigón que singulariza la edificación. Ésta, como mecanismo de protección de la escuela respecto a la plaza que sin aislarla, garantiza cuatro aspectos en los que el proyecto se interesa; un buen control de soleamiento, una mayor privacidad en un edificio de estas características situado en planta baja, garantizando una mejor presencia de este en el espacio público asumiendo y matizando el “caos” controlado propio de este tipo de edificios y por último hacer que junto al cierre de los patios exteriores construido de la misma forma de juego el edificio tenga mayor empaque en la condiciones del solar.(Descripción aportada por Pereda Pérez Arquitectos)