Museo Nacional de ciencia y tecnología
Spain CCC ES
acebo X alonso Studio
2006
Tipo
Museo
Etiquetas
infraestructuras culturales , Spain ccc
Visitabilidad
Visitable
Descripción
La arquitectura es organización antes de que nada suceda. Integrar dos programas diferentes en un único volumen incitaba a organizar una dualidad. Al principio, el juego era simple: positivo-negativo, arriba-abajo, blanco-negro…También un edificio junto a otro, o un edificio en dos partes, o un edificio dividido. Pero resultaba mas interesante pensar que sucedería si los programas se fragmentasen y los trozos se combinasen en una masa heterogénea formada por fragmentos de dos materias. La heterogeneidad comienza a tomar forma en nuestra estrategia.Comenzamos formando y encontramos una forma que apilándose, esponjándose y orientándose en diferentes direcciones dejaba entre sus volúmenes un espacio continuo y simultáneo. Apareció entonces una dimensión vertical que prometía un recorrido volumétrico seductor, una experiencia espacial entre una forma y un límite abstracto. La relación entre ambos daba como resultado una operación más interesante que la mera suma de programas o la división en partes de un edificio. Daba algo parecido a una multiplicación. Una imprevisible multiplicación de las relaciones.Conceptos topológicos sencillos como Dentro y Alrededor organizan la dualidad. Dentro es conservatorio, encima es museo. También aparecen Centro y Recorrido. El centro es intersección y referencia en la organización. El recorrido es vertical y centrifugo. Otros conceptos topológicos, mas abstractos, aparecen para explicar la operación: In y On. De las ideas sobre organización y diferencia debíamos conservar dos puntos de partida: 1.-la comprensión del espacio de museo se apoya en la continuidad de la expresión material de sus límites-superficies.2.- La organización del conservatorio se basa en la orientación de los paquetes programáticos.Cuando la organización espacial abstracta se transforman en tamaño y materia aparecen los problemas escalares. Los primeros tanteos acerca de la escala de una superestructura se condensan en un sistema hiperrígido cuya forma de cajón colabora en la resolución de los elementos horizontales, en el límite entre la eficacia y el inconveniente de su peso propio. Condicionantes de sectorización y acústica apoyan la propuesta de un gran elemento de hormigón. En este espacio, el límite superior se vuelve un elemento vibrante y alegre que atrapa frecuencias indeseadas. El vidrio que lo encierra, más que exhibir, engaña y oculta. Y así llegamos a esta superestructura habitable; una forma poblada en su interior y en su exterior, un espacio expresado en estructura y construcción, activado por la presencia de una luz fragmentada, descompuesta, que promueve accidentes, improvisa nuevos brillos y de esa forma produce el acontecimiento.(Descripción aportada por los arquitectos)