Iglesia del Santísimo Redentor
Spain CCC ES
Menis Arquitectos
2005
Tipo
Religioso
Etiquetas
atmósferas espirituales, Spain ccc
Visitabilidad
Visitable
Descripción
Urbanismo disgregado en un barrio desfavorecidoEl edificio ocupa una parcela en el extrarradio entre Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, en la isla de Tenerife. El barrio, un polígono de 670 viviendas organizado en 42 bloques de los años '70, ha pasado por un proceso de industrialización que añadió centros comerciales y naves industriales. Marcada por la transitoriedad y un urbanismo disgregado, la zona está habitada por población en situación de vulnerabilidad social y económica. Se añaden los desórdenes provocados por los desalojos y demoliciones de los bloques afectados por aluminosis.Compromiso cívico En este contexto, inició un proceso de transformación del barrio, a nivel social y urbano, en el que los vecinos plantearon la futura Iglesia como catalizador del cambio. Había que conseguir un lugar de centralidad urbana, de referencia e integración para los vecinos y, en un ejemplo de acción colectiva, la comunidad asegura la financiación del proyecto mediante donaciones. El ritmo desigual de las remesas es lo que determinó el diseño y su posterior ejecución a lo largo de 15 años: un complejo formado por cuatro módulos independientes más su entorno, que se entregaría en fases. Si bien no había aun suficientes fondos para toda la construcción, el Centro, con su programa social y cultural, se necesitaba con urgencia, por lo que nuestro proyecto permitió que dos módulos se finalizaran y estuvieran en uso desde hace 14 años. Una referencia en la periferia El edificio destaca formalmente en un entorno construido banal, y genera centralidad en su tejido disgregado, apoyando así los esfuerzos de los vecinos para atraer la atención sobre la situación precaria del barrio. Inspirado en la geología de la isla de Tenerife, el conjunto asemeja un accidente de esta, que formó cuatro "rocas" masivas entre cuyas fracturas se deslizan la luz y el aire. La topografia escarpada de la parcela se resuelve mediante una rampa perimetral, que da acceso a la plaza y al segundo piso de la Iglesia, bordeada por vegetación. El edificio aparece austero, despojado de elementos superfluos dejando todo el protagonismo a la luz cenital, que revela la riqueza de texturas del hormigón visto.Innovación low tech con hormigón y piedraEl material predominante - el hormigón - se usa por sus distintas virtudes que se aprovechan y potencian. Se trata de un material de uso común, que permite trabajar sólo con empresas y recursos locales. Además, la eficiencia energética que proporciona el hormigón gracias a su naturaleza isotrópica, se refuerza con la inercia térmica de los gruesos muros macizos. Finalmente, experimentamos con el potencial acústico de este material que suele ser considerado acústicamente inferior a otros materiales como, por ejemplo, la madera: para la difusión del sonido, se picó la superficie del hormigón visto convencional, mientras que, para la absorción del sonido, se picó la superficie del hormigón visto mezclado con piedra volcánica ligera (picón) del lugar. La acústica resultante asemeja la habitual en la ópera, adecuada para canto y palabra, igual de oportuna en un edificio que aúna las funciones eclesiásticas y sociales. (Descripción aportada por los arquitectos)