UVA Campus de Segovia
Spain CCC ES
José Ignacio Linazasoro
Ricardo Sánchez
2011
Tipo
Universidad
Etiquetas
campus universitarios , Spain ccc
Visitabilidad
Visitable
Descripción
El proyecto surge de un concurso de 2004-2005 a iniciativa de la Universidad de Valladolid. Se contemplaba la construcción de un campus universitario en Segovia destinado a absorber un conjunto de facultades dispersas por la ciudad. El solar tiene una superficie aproximada de 15.000 m2, se divide en dos partes mediante una calle que lo atraviesa perpendicularmente. Esto permite organizar dos zonas dentro del campus: una destinada a biblioteca y servicios comunes y otra a las facultades vicerrectorado y salón de actos; la primera de las cuales se corresponde con el edificio que aquí se publica.Ésta consiste en la construcción de un amplio espacio cubierto dentro del cual se sitúan perimetralmente las aulas comunes con la biblioteca en el centro, que se construye en tres plantas conectadas por escaleras. Se pretendía de ese modo proporcionar a la universidad y a la propia ciudad de Segovia, un amplio espacio de convivencia en torno a la biblioteca para que se pudiesen realizar actividades cuyo alcance superase el ámbito propiamente universitario. Con el fin de que dicho espacio fuese visualmente diáfano se proyectaron las zonas de lectura de la biblioteca en forma de torres colgadas de una estructura apoyada tan solo en cuatro pilares cada una. La biblioteca consta también de un foso desde el que se accede a las zonas de control y préstamo así como a las torres. De este modo se aísla del espacio común pero a la vez se integra dentro del mismo. Por otra parte, se estableció una continuidad entre los materiales internos y externos del edificio, lo que permitía dar al espacio interior un carácter de exterior cubierto. Por fuera el edificio se inserta sin dificultad en la escala urbana, favorecido por la fragmentación de los volúmenes y por el retranqueo de la cubierta, no visible en su totalidad desde la cercanía. Esta fragmentación exterior contrasta con la escala del espacio interior cuando se penetra en el edificio.Segunda fase: El edificio viene a completar el conjunto del progema del Campus, del que ya se había ejecutado la 1ª fase. Consta básicamente de aulas, despachos de profesores, salón de actos y salón de grados.Entre la 1ª fase del campus de Segovia, construida ya en el 2011, y la nueva 2ªfase existe una calle interior a dos niveles o “Espina Dorsal”, que permeabiliza la parcela del antiguo cuartel en dos partes, haciendo posible la conexión entre el barrio actualmente existente con los terrenos de los antiguos cuarteles en los que está previsto edificar en los próximos años. La “Espina Dorsal” del Campus une ahora sí sus dos fases, sirviendo de puente de unión transversal.El programa consta de aulas específicas de las carreras del campus, despachos, salón de actos y salón de grados, complementando de ese modo el de la primera fase.Tipológicamente el edificio es en el perímetro un “doble peine”, orientado el uno hacia la calle Caño Grande y el otro hacia Coronel Rexach. En el eje central se sitúan los dos volúmenes representativos, el salón de actos y el salón de grados, del mismo modo que lo hace la biblioteca en la 1ªfase.Estos volúmenes, en cierto modo grandes cofres de madera, están separados entre sí por espacios de gran altura iluminados por luz cenital, que reafirman su independencia formal y su importancia funcional. La autonomía volumétrica se fortalece con el espacio que discurre bajo el salón de actos sobre el que éste parece levitar. A este espacio se accede desde el “Ágora” o plaza cubierta de la primera fase, y se remata el recorrido bajo el salón de actos con una gran escalinata que nos lleva al salón de grados. Éste es un espacio de gran altura, de techo en forma de artesa invertida, por los que resbala la luz cenital, reafirmando la importancia de uno de los grandes espacios del edificio.Los bloques de aulas y despachos están iluminados y separados entre sí por patios ajardinados. A nivel de patio se sitúan las aulas, y en las dos plantas siguientes se ubican los despachos. La diferencia de anchura de los segundos respecto a los primeros permite la colocación de pasillos en anillo en las plantas de despachos. Su centro es ocupado por espacios de tutorías vidriados y pequeños patios interiores, que permiten el paso de la luz natural a los pasillos de aulas.Se ha pretendido dotar a los espacios de colores y texturas de carácter cálido, con acabados derivados de la madera. El negro se utiliza como color neutro que entona con la madera y se sitúa en segundo término dándola protagonismo.Las fachadas tienen un carácter muy diferente hacia las calles o hacia los patios ajardinados. Hacia estos últimos adquieren un carácter más doméstico, con un alzado de ventanas y un color neutro gris oscuro. Hacia los espacios urbanos aportan un carácter más abstracto, marcando un ritmo repetitivo y vertical, que continua de forma diferente el de la primera fase. Están construidas de hormigón prefabricado, pero aquí evitando su color gris típico al sacar los tonos más cálidos del árido.(Descripción aportada por los arquitectos)