© Fernando Alda
© Fernando Alda
© Fernando Alda
© Fernando Alda
© Fernando Alda
© Fernando Alda
© Fernando Alda
© Fernando Alda
© Fernando Alda
© Ramón Fernandez Alonso
© Ramón Fernandez Alonso
© Ramón Fernandez Alonso
© Ramón Fernandez Alonso
© Ramón Fernandez Alonso
© Ramón Fernandez Alonso
© Ramón Fernandez Alonso

Edificio Duplex en Campo del Príncipe

Spain CCC ES
Ramón Fernández-Alonso
2002

Tipo

Vivienda colectiva

Etiquetas

Spain ccc

Visitabilidad

Visible desde la calle

Descripción

La no existencia en este encargo de un programa dimensional específico, unida al hecho de que el cliente entendido como destinatario final de los espacios por determinar, es decir, el habitante como morador de la casa que se quería proyectar, tampoco se conocía, incentivó la búsqueda de soluciones plurales a diferentes maneras de interpretar y de habitar la casa. Se buscó la interrelación de la vivienda con la ciudad, la vivienda, sus espacios se conciben como elementos que se complementan con la escena urbana, entendiendo que el sujeto que los va a habitar lo hará sin reconocer en él su marco referencial sin poseerlo. Su vivienda se polariza hacia la ciudad de la que procede. Los espacios de la casa se abren a la perspectiva lejana que ofrece la ciudad de una manera directa, vectorial. Y se funde con una mirada más mediada con el entorno más próximo de la trama histórica donde se enclava la casa. Frente a normativas urbanísticas, el proyecto analiza y reconoce como limitaciones propias otras derivadas de un detenido análisis como son: las pendientes diversas del solar, el estrangulamiento de la citada calle, la diferente cota y altura de los edificios colindantes… Frente a una tipología o modelo inexistente, el estudio volumétrico y la relación hueco-macizo son elementos determinantes en esta propuesta que nace de la voluntad de leer lo que entendemos por las claves de un lugar que en la actualidad da una respuesta arquitectónica muy diversa en formas y escalas. Se plantea una arquitectura activa con el medio, diverso en escalas, formas y tipologías. El edificio, sin renunciar a su marcada individualidad, intenta digerir en su estructura el entramado urbano más próximo y exponerlo a la ciudad. Su volumetría es más el resultado de esa lectura tensionada de la secuencia urbana que de la composición formal de sus diferentes piezas en relación a lo construido. La relación del edificio con la ciudad es más intensa si tenemos en cuenta su posición en altura con respecto a su plano dominante, lo que lo convierte, además, en objeto que intenta exportar no sólo su singularidad de pieza contemporánea insertada en la cornisa histórica sino también la idea de una arquitectura comprometida con su proceso de evolución formal en el tiempo. (Descripción aportada por el arquitecto)