© Luis Asín
© Luis Asín
© Luis Asín
© Luis Asín
© Luis Asín
© Luis Asín
© Luis Asín
© Luis Asín
© Luis Asín
© Luis Asín
© Luis Asín
© Luis Asín
© Luis Asín
© Luis Asín
© Luis Asín
© Luis Asín
© Luis Asín
© Luis Asín
Courtesy of Tuñón y Albornoz Arquitectos
Courtesy of Tuñón y Albornoz Arquitectos
Courtesy of Tuñón y Albornoz Arquitectos
Courtesy of Tuñón y Albornoz Arquitectos
Courtesy of Tuñón y Albornoz Arquitectos
Courtesy of Tuñón y Albornoz Arquitectos
Courtesy of Tuñón y Albornoz Arquitectos
Courtesy of Tuñón y Albornoz Arquitectos
Courtesy of Tuñón y Albornoz Arquitectos
Courtesy of Tuñón y Albornoz Arquitectos
Courtesy of Tuñón y Albornoz Arquitectos
Courtesy of Tuñón y Albornoz Arquitectos
Courtesy of Tuñón y Albornoz Arquitectos
Courtesy of Tuñón y Albornoz Arquitectos
Courtesy of Tuñón y Albornoz Arquitectos

Museo de Arte Helga de Alvear

Spain CCC ES
Tuñón y Albornoz Arquitectos
2020

Tipo

Museo

Etiquetas

infraestructuras culturales , espacios del arte , negociando la trama urbana, Spain ccc

Visitabilidad

Visitable

Descripción

El proyecto intenta escuchar el lugar, e imaginar una ciudad posible que, sin renunciar a nuestra época, sea capaz de preservar el modo en que la ciudad respira.Se trata pues de encontrar el territorio común entre lo contemporáneo y aquello que permite a la ciudad reconocerse a sí misma; una figura, o mejor una estrategia, que contenga en sí misma ambas caras.Una estrategia considerada en términos de oportunidades. Un conjunto de reglas dictadas por las preexistencias. Una reinterpretación de las mismas que hacen del proyecto, continente y contenido, un regalo para la ciudad.  La parcela conforma una frontera en la ciudad tanto en la historia, al borde de la edad media del casco antiguo, como en la geografía, elemento que se encarama y conforma los quiebros de una vaguada. La propuesta devuelve al solar el carácter de tierra de tránsito e intercambio que fueron las zonas de extramuros, lo vuelve permeable. Desde la calle Pizarro, bajo la fachada preexistente, y a través del todavía jardín trasero, se despliega un recorrido público que es un eslabón más en la cadena de plazas y callejuelas por la que se recorre el Cáceres antiguo, y es el modo natural de salvar el desnivel que lleva a la parte nueva de la ciudad.Del mismo modo en que el arte, antes privilegio de una élite, se torna accesible, el edificio también intenta en un trompe l´oeil urbano, si no eliminar, sí retorcer y diluir el único límite que casi siempre permanece, lo que es de unos pocos y lo que es de todos, articulando en el vacío, una arteria pública que atraviesa sin tocarla la esfera de lo privado.El proyecto es fiel a la esencia de lo existente y el conjunto que se propone no difiere mucho de lo que el solar ahora es: una casa con un jardín.Permanecen las trazas contundentes, la volumetría rotunda casi intacta, distorsionado reflejo de la geometría ortogonal y pétrea de la “Casa Grande, pero el aparente hermetismo se disuelve en los recorridos exteriores accesibles. Una “casa”, también en cuanto a funciones, que aloja el núcleo administrativo con que funcionará el centro, y una “casa nueva”, para el esparcimiento y el paseo amable, en el que se ubican también los almacenes y las instalaciones que alimentarán el edificio.(Descripción aportada por los arquitectos)