Teatro Buero Vallejo en Guadalajara
Spain CCC ES
Rojo Fernandez-Shaw
Ángel Verdasco
2002
Tipo
Teatro
Etiquetas
infraestructuras culturales , espacios escénicos, Spain ccc
Visitabilidad
Visitable
Descripción
Un entorno, un solar, un perímetro, un programa..., todo ello apilado en un lado. En el otro, el particular equilibrio entre lo abstracto y lo concreto, por medio del cual se formulan las ideas arquitectónicas. Y el lugar físico, en su indefinición, en su inconsistencia, es sustituido por un estado de fuerzas, una condición de relaciones entre las partes del problema. El Teatro/Auditorio de Guadalajara afronta la arquitectura en estos términos, e intenta explotar tales limitaciones. El proyecto se propone como algo independiente de su entorno físico, pero necesariamente inscrito en él. Por ello una alineación es un factor a tener en cuenta, pero difícilmente podremos extraer de este dato algún significado, o trascender su relevancia física.La alineación, en su condición de perímetro, se construye como la superficie de una vasija que delimitara y diferenciara el aire exterior del contenido interior. La superficie de barro se transformará así en un acumulador de tensiones, en una membrana cuyo equilibrio dependerá del gradiente entre las fuerzas interiores y exteriores. Pero, una vez alcanzado el equilibrio, la superficie de la vasija también será el limite que acota un entorno interior independiente, un área de relaciones formales que se solo se explica a si misma. Y, por tanto, que no pretende ejercer otra influencia en su entorno físico que la derivada de su propia singularidad, de su autonomía en un sistema que potencia la fragmentación o la continuidad frente al orden o la jerarquía.El orden lineal y repetitivo de las crujías menores, solo alteradas por el vaciado de la sala, ponen de manifiesto los términos en que se hace visible el problema: la arquitectura tiene que empezar de cero, autónoma tanto por arrogancia como por orfandad. El proyecto debe reproducir, como en un cultivo de laboratorio, todos los elementos que caracterizan los sistemas urbanos: un orden formal repetitivo capaz de controlar la extensión, la presencia de un evento espacial singular, una resolución formal del contrapunto entre ambos, una continuidad material capaz de controlar el conjunto, etc.Esta arquitectura no aspira a hacer una propuesta más allá de sus límites físicos. No pretende, por tanto, influir en la forma o la percepción de la ciudad en su conjunto. Sin embargo sí se propone como expresión del carácter introspectivo del que, por ser una forma de pensamiento, la arquitectura disfruta. Dispuesto sobre la superficie de la ciudad como un individuo más, el proyecto del Teatro/Auditorio de Guadalajara confía en la coherencia interna para cumplir su papel como arquitectura en tal lugar de tal ciudad. Coherencia que se confina y se resuelve en una dependencia exagerada entre lo abstracto y lo concreto: una estrategia formal abstracta que únicamente puede expresarse como un modo particular de dar forma a la materia.La actuación se desarrolla en un solar de geometría sumamente compleja y torturada topografía, en un sector de la ciudad carente de referentes que faciliten su cualificación. El conjunto incorpora tres elementos fundamentales. El primero de ellos es la gran caja en cuyo interior se disponen las dos salas del auditorio, el segundo es el vestíbulo principal de ingreso- eje fundamental en la organización general del espacio interior- y el tercero es el constituido por los sucesivos cuerpos lineales, que se disponen en perpendicular al eje del vestíbulo, entre los que se interponen sucesivos patios exteriores, en cuyo interior se alojan los servicios complementarios de la actividad principal. (Descripción aportada por los arquitectos)