Plan Especial del Puerto de Málaga
Spain CCC ES
Ayuntamiento de Málaga
2023
Tipo
Espacio Público
Etiquetas
espacios públicos, tratando los limites, Spain ccc
Visitabilidad
Visitable
Descripción
A finales del siglo XX, el Puerto de Málaga vivió un importante punto de inflexión cuando dejó de recibir su principal tráfico hasta la fecha, el de petróleo. Al mismo tiempo, los buques crecían en tamaño y los muelles interiores comenzaban a ser insuficientes. Estas dos cuestiones llevaron al Puerto de Málaga a formular un Plan de Ampliación, según el cual se construirían muelles más grandes con aguas más profundas para poder atraer nuevos tráficos que aportarían nuevos ingresos al puerto. Este plan se acompañó del Plan Especial del Puerto, con el objetivo de remodelar esos muelles internos, que lindaban con la ciudad, y cuyo uso había disminuido.El Plan Especial, aprobado en el año 1998, contemplaba actuaciones en todo el perímetro del Puerto de Málaga, con un total de 4.000 metros lineales y 200.000 m2 de nuevos espacios urbanos. El objetivo era transformar estas áreas en una parte activa de la ciudad, con zonas culturales y de ocio, comercios y restauración, manteniendo tráficos portuarios adecuados a cada zona, para lograr así una auténtica integración del puerto y la ciudad.Muelle 2: Palmeral de las SorpresasEste muelle, que discurre paralelo al Paseo de los Curas, alberga el Palmeral de las Sorpresas, gestionado por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de la Junta de Andalucía, y se abrió al público en 2011.El proyecto, que resultó ganador en un concurso de ideas internacional, está firmado por los arquitectos Jerónimo Junquera y Liliana Obal. Consiste en una zona de paseo bajo una trama de palmeras y una pérgola que discurre paralela al muelle. Como parte de los escenarios del Palmeral, se levantan tres edificios que permiten una máxima permeabilidad visual desde la ciudad. Uno de ellos es una estación marítima para buques de crucero de lujo, y los otros dos se destinan a uso educacional y cultural, contando con la sede de Alborania http://museoalborania.com/.Esta zona urbana está separada del muelle, aunque sin interrumpir su visión, con el fin respetar el código internacional de seguridad ISPS. En esta zona atracan buques de crucero de lujo y megayates.Muelle 1: Muelle UnoEste espacio discurre paralelo al Paseo de la Farola, y es gestionado por la empresa Muelle Uno http://www.muelleuno.com/. Se abrió al público igualmente en 2011.Cuenta con dos alturas, siendo la superior una continuación del propio Paseo de la Farola, acercándolo al mar, con zonas de paseo y áreas de juegos infantiles. Por su parte, su plano inferior, a la altura del muelle, mezcla la restauración con el comercio, así como otras actividades de ocio, y pone a disposición de malagueños y visitantes dos aparcamientos subterráneos. Cuenta con una oferta cultural muy interesante, liderada por el Centre Pompidou Malaga http://centrepompidou-malaga.eu/, siendo la primera sede del centro que se ubica fuera de Francia.En este muelle operan embarcaciones deportivas y embarcaciones de uso turístico, entre otras.La completa integración de la zona oriental del recinto portuario ha convertido al puerto en una de las imágenes más importantes de la oferta turística de la capital. Las cifras también demuestran su proyección: doce millones doscientos treinta mil visitantes en 2019, y una tendencia de crecimiento.Esta actuación fue galardonada en 2016 con el Premio Andalucía de Urbanismo a la actuación ejecutada, otorgado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.Retos de futuroEl Plan Especial continúa su curso, contemplándose otras actuaciones en la zona occidental del Puerto de Málaga (Desarrollo urbanístico de Muelle de Heredia y Marina deportiva de San Andrés), y en la zona de Levante (Proyecto hotel Dique de Levante). (Fuente: https://www.puertomalaga.com/es/puerto-ciudad/)